La ruta comienza en Sodupe (Gúeñes). De su importante pasado histórico, cuna de nobles familias dan fiel testimonio numerosos edificios de interés histórico y cultural. La iglesia Santa María con su excelente portada gótica comparte protagonismo con el chalet Urrutia, actual casa consistorial, en cuyos jardines se ha creado ARENATZarte, un espacio dedicado al arte de vanguardia donde se combinan exposiciones en perfecta simbiosis con su parque botánico. De fácil acceso, la ruta llega a Alonsotegi. lo más llamativo de Alonsotegi es su pronunciada oragrafía, ya que posee una fuerte diferencia de cotas, siendo la altura mínima de unos 50 m donde se encuentra el núcleo urbano, y la máxima de casi 1000 m sobre el nivel del mar en el monte Ganekogorta, lo que convierte a Alonsotegi en uno de los municipios más montañosos de Bizkaia.
A partir de aquí la ruta asciende progresivamente hasta llegar a los aledaños de la cima de Gasterantz, de la cual se desciende hasta el centro de interpretación de Peñas Negras, lugar que permite apreciar la profunda transformación del entorno como consecuencia de la actividad minera principalmente, rasgo que nos acompañará durante varios kilómetros de
nuestra travesía. la ruta sigue su descenso, pasando por la mítica e histórica localidad de La Arboleda, pueblo minero donde se extraía el mineral de hierro. Las antiguas minas son ahora embalses artificiales rodeados de un entorno verde que resulta único e imprescindible su visita.
La ruta transcurre en dirección norte descendiendo hasta llegar al museo de la Minería del País Vasco. El Museo de la Minería del País Vasco es un centro dedicado al estudio y difusión del conocimiento de la cultura y la historia de la minería del País Vasco y especialmente de la zona minera de Bizkaia. Entidad sin ánimo de lucro que surge de una iniciativa social desarrollada a partir del año 1986, año en que se crea la Asociación Cultural Museo Minero, formada entre otros por exmineros y trabajadores de la siderurgia que ven, en plena crisis industrial, como los elementos que han formado parte de lo que hasta ese momento había sido la esencia de Bizkaia, empiezan a ser abandonados. La etapa culmina en Muskiz, en la playa de La Arena donde se puede disfrutar de un merecido descanso.
La siguiente etapa transcurre entre Muskiz y Turtzioz. Esta etapa de montaña recorre el antiguo entramado minero de Alen.
El Coto Minero de Alen se compone de tres zonas de explotación: la Sorpresa y la Amalia Juliana, que se trabajaron a cielo abierto, y la María cuyo laboreo se hacía en galería. Destaca de este coto minero la bocamina Santa Lucía, en cuyo interior hay una ermita con esta denominación. La importancia de este coto hizo que desde finales del siglo XIX se formara aquí un barrio minero. A comienzos de 1900 llegó a tener más de 500 habitantes, por lo que tuvieron que crearse diferentes servicios para esta comunidad.
Con unos importantes desniveles que encaraman la ruta por el coto minero de Alen que, circunscribiendo las laderas de la cima de Alen, comenzará su descenso hasta la localidad de Turtzioz; fin de etapa. La siguiente etapa parte de Turtzioz, con una continua progresión ascendente, recorre los pastos de este entorno ganadero.
Rumbo al Parque Natural de Armañón, la ruta se adentra en una zona de terreno y paisajes kársticos. Gracias a estos macizos de piedra, Armañón goza de un microclima que ha permitido que crezcan encinares y hayedos mediterráneos a muy pocos kilómetros del litoral cantábrico. Durante el recorrido, de dificultad media, se bordea el robledal de Remendón, un
bosque de ejemplares enormes y centenarios, el más extenso de Bizkaia. Desde aquí se alcanza a ver el pico de Armañón, una cumbre redondeada habitada por caballos, pottokas, ovejas y vacas pastando. Turtzioz comparte con el valle de Karrantza la titularidad del Parque Natural de Armañón. A partir de este punto comienza una bajada de unos 12 kilómetros hasta la carretera Bi-630 por donde se accede a Ambasaguas, lugar para descansar y reponer fuerzas para la dura etapa del día siguiente.
La siguiente etapa nos permitirá conocer el valle de Karrantza. Karrantza es el valle más extenso de Bizkaia, un lugar donde la naturaleza nos muestra su lado más fascinante. Se encuentra en el límite con Burgos y Cantabria, resguardado por los Montes de Ordunte en el sur y por el Parque Natural de Armañón en el norte. En esta ruta se visita la sierra de Ordunte, un cordal de más de 20 kilómetros coronado por varias cimas que superan los 1.000 metros. Se trata de un recorrido exigente que nos llevará a esforzarnos para acceder a verdaderas atalayas de este precioso enclave. La ruta que comienza en Turtzioz, con una continua progresión ascendente, recorre los pastos de este entorno ganadero. Rumbo al Parque Natural de Armañón, la ruta se adentra en una zona de terreno y paisajes kársticos. Gracias a estos macizos de piedra, Armañón goza de un microclima que ha permitido que crezcan encinares y hayedos mediterráneos a muy pocos kilómetros del litoral cantábrico. En esta etapa, se vuelve a comenzar con una larga y continua progresión ascendente que recorre bosques para dar paso en poco tiempo a los prados de este entorno ganadero. La primera cota reseñable es en el alto de Ubal.
Continuando por pistas y caminos ganaderos se asciende a una segunda cota próxima de la cima Cotobasero, a unos 15 kilómetros del inicio de etapa. La ascensión continúa adentrándose en bosque para acabar realizando un fuerte repecho en zigzag que nos encarama a la sombra del monte Peñalta.
A partir de aquí, la progresión será descendente para volver a ascender brevemente al portillo de Brena por el cual accederemos en muy poca distancia al próximo monte denominado Balgerri, lugar ideal para hacer un descanso y acceder a esta cima de inigualables vistas al valle de Karrantza.
La ruta prosigue jalonada por la línea de cumbres donde destaca el Portillo de Gospeñata, Pico del llso de Pedranzo, el monte Maza Pando, en un continuo descenso que nos acercará a las laderas del monte Kolitza, espectacular lugar para disfrutar de un paisaje impresionante. Desde este punto, se desciende a Balmaseda, la primera villa fundada en Bizkaia, por cómodas pistas que nos dejarán en el entramado urbano y poder reponernos de esta dura etapa.
La última etapa, apta para bicicletas de montaña, sube durante ocho kilómetros próximo a Arbaliza y Celadilla. Frente a un impresionante paisaje, comienza el descenso entre bosques y prados hasta el parking de Rigadas junto a la cima de mismo nombre. En este punto se cambia a la vertiente sur hasta la localidad de Gordexola, donde se puede hacer un alto en el camino para un merecido descanso. El valle de Gordexola está atravesado por el río Herrerías Ibalzibar un río muy caudaloso en la actualidad y que en antaño dio vida a una gran cantidad de ferrerías. A partir de aquí, sin apenas desniveles se retorna
de nuevo a Sodupe, punto de inicio de la travesía.
En caso de querer evitar esta etapa de montaña, es posible llegar a Sodupe siguiente el corredor del Kadagua. Las aguas del río Kadagua nos guían por un trayecto repleto de sorpresas, rincones con encanto y naturaleza a raudales. Es posible recorrer la mayor parte de esta etapa siguiendo el bidegorri paralelo al río, aunque hay pequeños tramos en los que tendrás que salir a la carretera general.
Artzentales, Balmaseda, Galdames, Gordexola, Güeñes, Karrantza Harana, Turtzioz, Zalla, Alonsotegi, Muskiz, Ortuella, Zierbena, Abanto-Zierbena
Añadir una valoración